Imprimir esta Página

LIBROS

 

ENERGÍA GEOTÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA

 

Edita: Cano Pina, S.L. – Ediciones Ceysa

Depósito Legal: B -6404-2008

ISBN: 978-84-96960-05-3 (formato papel)

ISBN: 978-84-15884-50-7 (formato digital)

Autor: Antonio Creus Solé

Páginas: 174

Edición: 1ª  2008

Idioma: Castellano

Precio: 30€ – (formato papel)

Precio: 14,87€ – (formato digital)

 

 

 

Indice
 

 

 

Prólogo

Las energías renovables forman parte de nuestro mundo y son una fuente de discusión permanente en todos los ámbitos de la industria.
Se sabe que no hay una única solución mágica que nos permita prescindir de los combustibles fósiles a los que estamos tan acostumbrados y de los que sabemos que contribuyen a la eliminación de la capa de ozono y al efecto invernadero.
De hecho, la energía geotérmica de baja temperatura se conoce desde hace muchos años en nuestro país, ya que se aprovecha en las cavas y en los subterráneos para guardar el vino.
La técnica se inició en América y Europa, en particular en climas fríos, y su éxito ha sido posible gracias a la bomba de calor que permite bombear calor o frío gastando sólo un pequeño porcentaje de la energía obtenida (del 20 al 30%), es decir la energía que la tierra guarda gracias a la radiación solar.
La estabilidad térmica del suelo permite, mediante una bomba de calor y una serie de perforaciones horizontales o verticales practicadas en el terreno, extraer calor en invierno y frío en verano, con un gasto de energía que es sólo un 1/3 o un 1/5 de la energía extraída. El sistema puede, por tanto, amortizarse en un periodo razonable de
5 a 15 años, dependiendo de la importancia del proyecto y de las subvenciones existentes.
El libro está dirigido a toda persona que, con inquietud en estos temas, tenga interés en instalar este sistema para su uso propio, a los instaladores, al estudiante y a toda persona que esté relacionada directa o indirectamente con las energías renovables.
La obra consta de seis capítulos y un apéndice.
En el primer capítulo se introduce al lector en los conceptos de neumática e hidráulica y se comparan las diversas técnicas de neumática, hidráulica, eléctrica y electrónica.
En el segundo capítulo se estudia la bomba de calor, el sistema de compresión y de absorción, el rendimiento, las emisiones de efecto invernadero y los fluidos de trabajo.
En el tercer capítulo se examinan las características del terreno, los sistemas de perforación, la conductividad térmica y el ensayo correspondiente.
En el cuarto capítulo se estudian los diversos sistemas de tuberías de lazo abierto y cerrado, las soluciones para varias dimensiones del terreno y los anticongelantes.
En el quinto capítulo se estudian las condiciones de confort que fijarán la demanda energética que el sistema geotérmico debe satisfacer.
En el sexto capítulo se examinan varios proyectos de aprovechamiento de la energía geotérmica (vivienda, hangar, masía y la torre Agbar) con un estudio simplificado y un análisis de su viabilidad con el coste, el periodo de amortización y las emisiones de CO2.
Finalmente, en el Apéndice, figuran los fabricantes de bombas de calor, las emisiones de CO2, Normas y Reglamentos, tarifas eléctricas, energía de combustibles, factores de conversión y conductividad térmica, comparación de costes de energía, hojas de seguridad de refrigerantes, un diccionario y una lista de referencias
Espero que la obra cumpla su objetivo, conseguir una buena comprensión de los beneficios que puede aportar la energía geotérmica de baja temperatura y que facilite al usuario y al instalador, dentro de las energías renovables, la aplicación de los conocimientos adquiridos a casos reales de calefacción y refrigeración

Introducción

El sistema geotérmico de calefacción/refrigeración aprovecha la inercia térmica de la tierra a profundidades que van de 2 hasta 150 m. Se diferencia de la energía geotérmica convencional de agua caliente extraída a profundidades que pueden llegar hasta los 5 km, en que trabaja a temperaturas del terreno entre 0 o C y 20 o C, según la latitud de los países (en España unos 15oC). La climatización se realiza aprovechando la diferencia de temperatura entre el subsuelo y el ambiente, a través de un colector instalado bajo tierra, que aprovecha en invierno la temperatura más alta del suelo para la calefacción y en verano, la temperatura más baja del subsuelo para la refrigeración.
De hecho, el aprovechamiento de la constancia de la temperatura de la tierra, a profundidades del orden de los 5 a 20 m, se utiliza desde hace mucho tiempo en cavas y en bodegas de vino para conservarlo a una temperatura estable.
Para diferenciarlo del sistema geotérmico clásico de aprovechamiento del agua caliente a gran profundidad, el sistema se llama geotérmico de baja temperatura, en inglés Geothermal Heat Pump (GHP) o bien Ground Source Heat Pump (GSHP). En los capítulos siguientes lo designaremos como sistema geotérmico o sistema
geotérmico de bomba de calor.
Como característica favorable respecto a la energía solar térmica es que este sistema no es afectado por las condiciones meteorológicas o estacionales.
El sistema puede actuar en lazo abierto en el caso de que se disponga en el terreno de una fuente de agua de un pozo, río, embalse, acequia o lago. La tubería colectora extrae el agua y la envía al intercambiador de calor de la bomba de calor y la retorna a una cierta distancia de su origen, sin contaminarla en el proceso. Este sistema es el
preferible, ya que resulta más económico, pero no siempre es posible ya que las normas locales de sanidad pueden prohibirlo.

Este Libro, está disponible en la página Web de CANO PINA

(Pincha Aquí)

 


MANUAL DE CLIMATIZACIÓN GEOTÉRMICA

Desarrollo de todo el proceso de instalación de un sistema de geotermia de muy baja temperatura

Edita: Asociación Cluster da Xeotermia Galega (ACLUXEGA)

Calle Marqués de Valladares,14 – 1º (Oficina 3)

36201 Vigo (Pontevedra)

Teléfono: 902107935 – 648117342

Depósito Legal: VG 912-2012

ISBN: 978-84-616-2391-4

Autores: varios

Páginas: 440

Edición: 1ª Febrero 2013

Idioma: Castellano

Precio: 49€ – (IVA incluido) + Gastos de envío.

 

 

Indice

 

 

 

 

La realización del Manual de Climatización Geotérmica – ACLUXEGA surge como una iniciativa conjunta de ACLUXEGA – Asociación Cluster da Xeotermia de Galicia y de la Dirección Xeral de Industria, Enerxía e Minas de la Xunta de Galicia para poner en valor, tanto la importancia, como la calidad del trabajo que realizan las empresas que se dedican a la geotermia en Galicia, y se enmarca dentro de la colaboración que han mantenido ambas instituciones desde el nacimiento de ACLUXEGA.

Esta publicación, entra de lleno en las líneas principales de trabajo de la Asociación, como la información, difusión, formación y capacitación sobre geotermia, y su única pretensión, es revertir y aportar el capital de conocimiento de las empresas que forman parte de ACLUXEGA a la base industrial, y a todas aquellas empresas y personas, que están interesadas en implementar este tipo de tecnología, fomentando, a su vez, las buenas prácticas.

Este Manual, pretende ser una referencia en el sector, aportando una visión global técnica y empírica del desarrollo de todo el proceso de instalación de un sistema de geotermia de muy baja temperatura, no sólo hace referencia a conceptos teóricos, si no que va más allá, recoge la experiencia en el trabajo cotidiano de nuestras empresas, para un aprovechamiento integral de los conocimientos teóricos y prácticos.

Ha sido redactado con la mejor voluntad, experiencia y conocimiento que tienen los excelentes profesionales que forman parte del clúster, por lo que los capítulos expuestos, aunque se ha intentado homogeneizarlos, tienen la impronta de sus autores, que con dedicación y generosidad han desarrollado las diferentes temáticas.

El Manual desarrolla de todo el proceso de instalación de un sistema de geotermia de muy baja temperatura.

Recoge en diferentes capítulos y a lo largo de 440 páginas, las distintas fases de este tipo de instalaciones comenzando en la perforación y acabado de sondeos geotérmicos superficiales (capítulo 1), la captación geotérmica (capítulo 2), pasando por la bomba de calor (capítulo 3), los sistemas de emisión (capítulo 4), el control de una BCG (capítulo 5), la instalación de una BCG (capítulo 6), la puesta en marcha de todo el sistema y la debida información al cliente (capítulo 7), la necesidad del mantenimiento y la detección de los posibles fallos de una BCG (capítulo 8), la importancia de la conjugación del marketing y la venta para un mercado tan específico como es el de la geotermia (capítulo 9), así como la normativa existente descendiendo del nivel Europeo al Autonómico (capítulo 10), para finalizar con un módulo práctico que da veracidad a todo lo anterior (capítulo 11). Así, tiene en cuenta todas las partes de este sistema (captación – generación – distribución) y es eminentemente práctico:

Como ven, “se trata de una publicación que aborda todos los eslabones de la cadena de valor de este sistema productivo, partiendo desde el marketing y las acciones de venta, pasando por el diseño, ejecución, control y mantenimiento de estos sistemas, y finalizando con el marco normativo de aplicación”. (Prólogo)

El manual se difundirá entre prescriptores de la geotermia (arquitectos, ingenieros, aparejadores,…) empresas, entidades y organismos de interés para la difusión de la geotermia. Esta publicación está apoyada por la Dirección Xeral de Industria, Enerxía e Minas de la Xunta de Galicia.

Esta iniciativa pretende, en definitiva, “poner en valor, tanto la importancia, como la calidad del trabajo que realizan las empresas que se dedican a la geotermia en Galicia”.

Aquí está depositada nuestra contribución al conocimiento y aplicación de esta tecnología, para que sirva a otros profesionales, empresas y entidades que busquen como nosotros mejorar, perfeccionar y llegar a los estándares de calidad más altos y a los mayores niveles de eficiencia energética en al ámbito de la geotermia.

Este Manual, está disponible en la página Web de ACLUXEGA (Actualmente Agotado)

(Pincha Aquí)

 

 

Enlace permanente a este artículo: http://www.qualigeotermia.com/libros-2/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies