El pasado mes de noviembre de 2020 la comunidad geotérmica que aglutina los principales fabricantes, instaladores de clima, ingenierías, perforadores, representantes de administraciones, prescriptores, clientes particulares (que tienen viviendas, bloques de pisos, industrias, .. .), etc tiene una cita obligada en las Jornadas de GeoEnergia en Cataluña.
Las Jornadas Técnicas se pretende que se conviertan en una tradición para el sector pero también para prescriptores y clientes en general donde los especialistas compartan experiencias, productos o soluciones innovadoras de los sistemas geotérmicos. Quieren ser un reflejo de la evolución de la aplicación de este sistema de energía renovable y de alta eficiencia. Se pretende a la vez impulsar el sector, ver dónde estamos respecto a otros países (Suecia, Alemania, Suiza, Francia, …) que nos llevan mucha ventaja en su aplicación. También, animar al sector público y privado a solucionar la demanda térmica de viviendas, de edificios y de industrias con la geotermia, un sistema que obtiene de forma gratuita alrededor de un 80% de esta energía del subsuelo, de bajo nuestros pies.
El Grupo de Trabajo de Geotermia (GTG) del Cluster de la Energía Eficiente de Cataluña el año pasado ya en la primera edición de las jornadas reunió a más de 150 personas de forma presencial. Se presentó y difundieron ejemplos de aplicaciones del sistema Geotérmico asociado a la Fotovoltaica. La idea es cerrar el círculo, la poca energía eléctrica que consume una Bomba de Calor Geotérmica (BCG) obtenerla a través de las placas fotovoltaicas. Ser autosuficientes no sólo eléctricamente, que está muy bien pero no es suficiente, sino serlo térmicamente. Cuando se sabe que el 48% de la energía en Europa la demanda la climatización es esencial tener en cuenta todos los sistemas que pueden aportar a la transición energética. La Geotérmica tiene mucho que decir. Se pueden recuperar las exposiciones de las primeras jornadas en la web del GTG (https://clusterenergia.cat/web/geotermia/).
La acogida que han tenido las segundas Jornadas Técnicas de GeoEnergia ha superado la del último año. El reto era mayúsculo pero divididas en dos sesiones, una el día 6 y la otra el 13 de noviembre, han contado en más de 190 y de 170 inscritos respectivamente.
El foco se ha centrado en la aplicación de la Geotermia en las Ciudades y la primera de las dos sesiones se dedicó a las «Experiencias en Europa«.
Bienvenida en la jornada virtual. Esther Izquierdo, Presidenta del Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC)
La presentación de la sesión corrió a cargo de Javier F. Urchueguía presidente de European Technology and Innovation Platform donde Renewable Heating and Cooling (ETIPRHC) y vicepresidente de Geoplat dando un mensaje clave: «En la Unión Europea se espera mucho de la Geotermia». Urchueguía transmitió el mensaje de lo que ya fue el lema de la asamblea de la Plataforma Tecnológica Española para la Geotermia (Geoplano) que «se ha entrado en la Década Geotérmica (2020 a 2030)»
Presentación de la jornada. Javier F. Urchueguía, President European Technology and Innovation Platform on Renewable Heating and Cooling (ETIP-RHC), vice-Presidente de GEOPLAT y del EGEC.
Consuelo Serrano de la asociación EGEG (European Geothermal Energy Council) se dio una visión extraordinariamente positiva exponiendo el importante desarrollo que la geotermia tiene actualmente. Con datos espectaculares, como muchos países entre ellos Francia, Finlandia, Austria, Suiza, Dinamarca, Polonia, Noruega, Países Bajos, … rondan las 5.000 unidades de BCG instaladas al año. Sobresaliendo de la media países como Suecia o Alemania tienen ventas nacionales de entre 15.000 y 20.000 unidades de BCG. En Cataluña y en España queda mucho camino por recorre, si nos queremos acercar a las cifras expuestas. El mensaje final fue claro: «La descarbonización de nuestras ciudades es posible con la geotermia».
Consuelo Serrano (EGEC – European Geothermal Energy Council) ‘Descarbonizar edificios en Europa a través de energía geotérmica’
En este camino de descarbonización, proyectos como el presentado por ENGIE referente al district heating con geotermia profunda en la ciudad de Burdeos (Francia) ya son una realidad. ENGIE como empresa con mucha experiencia en redes de distrito geotérmicas en Francia, expuso la evolución hacia las de 4º o 5ª generación. En estas, las temperaturas del agua que aporta energía a los clientes de la red sólo es de 40-60ºC. Aquí la integración de las BCG altamente eficiente toman una relevancia importante y entonces también se incorpora a la red de distrito el frío. Donde ENGIE gestiona más redes de calor es en la cuenca de París con numerosos ejemplos de dobletes geotérmicos. Aquí a través de perforaciones a más de 1.500 m de profundidad extrae energía en forma de agua caliente de uno de los pozos geotérmicos y una vez utilizada esta agua se re inyecta de nuevo al subsuelo a través de otro pozo.
Jordi Serra / Fabiana Limongi (ENGIE / StorengyFrance). ‘Tecnologías en redes de climatización urbanas / PGE – Proyecto de district heating mediante geotermia profunda en la ciudad de Bordeaux. (Francia)’
La presentación de José Acuña del KTH Royal Institute of Technology, Suecia suscitó mucho interés, pues es un país con una dilatada experiencia con los sistemas geotérmicos. Pese sólo pueden aprovechar el potencial para la calefacción, pues no hay una demanda importante de frío, y con temperaturas del subsuelo de entre los 5º y 7ºC el sistema geotérmico se han implementado de forma masiva. Cabe decir que en Cataluña, se tienen unas temperaturas en el terreno de 15º o 16ºC de media (por lo tanto más favorables para el intercambio térmico) y además la geotermia aparte de proveer de calefacción también aporta frío por la demanda de refrigeración, hecho que la hace aún más competitiva. El Sr. Acuña destacó que el mercado de las viviendas unifamiliares con geotermia está saturado, todo el mundo tiene, a pesar de en 2018 se instalaron casi 15.000 BCG. Actualmente está implementándose el sistema geotérmico en edificios de viviendas. Esta aplicación en viviendas plurifamiliares e instalaciones comerciales ha crecido en Suecia en los últimos 4 años desde las 6.000 instalaciones al año hasta casi las 12.000 el 2018.
José Acuña. (KTH Royal Institute of Technology, Sweden). ‘La geotermia superficial en Estocolmo. Implementación de sistemas geotérmicos centralizados y descentralizados’.
Finalmente en esta primera sesión, Alberto Albarrán de Technische Universität München habló de La apuesta de la ciudad de Munich (Alemania) para la geotermia somera y profunda para descarbonizar la ciudad. Uno de los datos más impactantes fue que en 2014 el 80% de las emisiones de CO2 venían de las viviendas uni o multifamiliares que utilizan mayoritariamente gas natural o gasóleo para climatizar. El objetivo es que a finales de 2040 reducir estas emisiones un 70%. Para ello cuentan con la aplicación de la Geotermia. El pilar para descarbonizar los sistemas centralizados de climatización se pretende que sea la geotermia profunda y en el caso de los descentralizados la geotermia somera.
Alberto Albarrán Ordás, (Technische Universität München) ‘La apuesta de la ciudad de Múnich (Alemania) por la geotermia somera y profunda para descarbonizar la ciudad’
La segunda sesión de la Jornada sobre Geotermia en las Ciudades llevaba como título «Experiencias en Cataluña» y en otros ámbitos del estado español».
Bienvenida a la jornada virtual. Jaume Massó, Director de l’Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC). (en catalán)
El Director del Instituto Catalán de la Energía el Sr. Manel Torrent hizo la presentación resaltando que la Geotermia es la tecnología de mayor eficiencia que disponemos. Esta juega un papel capital en la descarbonización y electrificación de la climatización de nuestro país. La Geotermia es una energía renovable, que además, la pequeña cantidad de energía eléctrica que consume se puede proveer a través de placas fotovoltaicas. De esta manera «los sistemas geotérmicos convierten imbatibles respecto a otros sistemas para proveer de climatización en nuestros edificios, pero también en el sector industrial«. Aunque es una tecnología consolidada, en Cataluña no estamos al nivel de aplicación que hay en Europa. Tenemos que preocuparnos porque la geotermia no ha avanzado lo suficiente como otros países europeos, pero mirarlo te en positivo, el camino que tiene por delante es largo.
Presentación de la jornada. Manel Torrent, Director de l’Institut Català d’Energia (ICAEN) (en catalán)
La primera de las charlas fue a cargo de Manel Serrat (Ayuntamiento de Olot) donde explicó «La Red Espabilada» de que dispone la ciudad. Esta red de climatización es un proyecto de ciudad y de territorio, en el que se demuestra el camino a seguir por parte de las administraciones en la mejora energética de los edificios y equipamientos municipales, y en la sostenibilidad territorial. Se trata de un Proyecto con una instalación geotérmica hibridada con biomasa y fotovoltaica, que permite el suministro de frío y calor en 7 edificios en el centro de la ciudad. En total son más de 25.000 m2 de superficie climatizada. Un ejemplo de hibridación de energías renovables y de uso eficiente de los recursos naturales. Asimismo de un ejemplo en el que la geotermia puede convivir en el centro de las ciudades, y mejor si lo hace compartiéndola con otras fuentes como la fotovoltaica, que permiten reducir significativamente las emisiones de los centros urbanos. Respecto los resultados después de 3 años de funcionamiento Franco Comino de la UTE Naturgy-Watt, que actúa como Empresa de Servicios Energéticos, aportaron que a pesar de las BCG NIBE deben trabajar en condiciones de producción desfavorables (50º C para calefacción y 5ºC para refrigeración) respecto a su óptima operatividad (35º C para calefacción y 12ºC para refrigeración) su rendimiento es espectacular. El ahorro en producción de frío y calor con respecto a equipos convencionales ha sido de 144 MWh / año de energía primaria y 52,4 tCO2 anuales, que equivale al CO2 que fijan 873 árboles en un año. Las BCG han sido el único sistema que no ha parado de funcionar durante estos 3 años y su fiabilidad ha sido del 100%, sin ninguna interrupción en el servicio por parte de los equipos.
Manel Serrat Juanola / Fran Comino (Ajuntament d’Olot / UTE NATURGY-Wattia). ‘El Projecte de la Xarxa Espavilada d’Olot. Resultats després de 3 anys de funcionament d’un exemple de climatització urbana amb geotèrmia hibridada amb altres renovables’ (en catalán)
A nivel de innovación Merche Polo y en Marcel Riera de COMSA CORPORACIÓN y ARCbcn respectivamente, expusieron la experiencia de la geotermia en un bloque de oficinas. Este edificio marca un camino a seguir para conseguir los edificios de consumo de energía casi cero (NZEB). La principal innovación de este proyecto ha sido la implantación de energía geotérmica mediante el intercambio térmico con el terreno, a través de la cimentación del propio edificio. Durante el proceso constructivo de la cimentación, se han integrado los intercambiadores de tubos de polietileno por los que circula el agua a las pantallas perimetrales del edificio. De este modo, se aprovecha la propia estructura para producir el intercambio térmico con el terreno, con la consecuente reducción de costes de implementación que ello conlleva. A través de la ejecución de este proyecto se estima una reducción de costes del 82% de en cuanto a perforación, significando esto un 40% de ahorro total de la instalación. En paralelo, también se consigue no tener necesidad de terreno para perforación. Toda esta información, experiencia de proyecto y desarrollo de tecnología, se puede encontrar resumido en la guía vigas (Building Integrated Geothermal Energy Systems). Por otra parte, este proyecto también incluye la hibridación de varias tecnologías, ya que aparte de energía geotérmica, este edificio también está conectado a la red de frío y calor de Districlima. El sistema se ha configurado para que la geotermia sea la fuente preferente de suministro de energía en el edificio.
Merche Polo / Marcel Riera (COMSA CORPORACIÓN / Arc BCN). ‘Les cimentacions termo-actives en grans edificis en ciutats. El projecte Geotech a Barcelona’ (en catalán)
La aplicación de la geotermia en rehabilitación de un edificio emblemático en el corazón de la ciudad de Madrid, fue expuesto por Alfredo Fernández de Inge y Nicolás casaca de Kasaka-Waterkotte. El emplazamiento en una zona densamente poblada de Madrid, entre la línea de metro y una estación de autobuses, conllevó un proceso constructivo complicado del campo de captación geotérmico. El Alfredo repasó todo el proceso constructivo y resaltó la importancia de los estudios de respuesta térmica del subsuelo, que se llevaron a cabo en esta fase. Nicolau centrarse en la sala de Bombas de Calor Geotérmicas que tienen una capacidad de generar más de 250 kW. El edificio Canalejas es un edificio protegido destinado a 22 viviendas de lujo aparte de oficinas y centros comerciales.
Alfredo Fernández / Nicolau Cassaca (Ingeo/ Kasaka-Waterkotte). ‘Rehabilitación de un edificio histórico con geotermia en una zona urbana densa. Edificio Canalejas’
La última exposición fue a cargo de Germán Almendáriz de la empresa VAILLANT, dando los detalles de la «Aplicación de una red centralizada urbana con bombas de calor geotérmicas para climatización comunitaria de 80 viviendas. Proyecto Arroyo Bodonal «. Los más de 1000 días de funcionamiento del sistema de climatización de geotermia ya permiten dar los resultados de explotación. El dato más impactado que aportó en German es que el coste medio mensual para climatizar (calefacción en invierno y generación de frío en verano) y por el Agua Caliente Sanitaria (ACS) de cada una de las 80 viviendas está en 38,47 €. Otro aspecto más subjetivo pero tanto o más importante es el elevado grado de confort y satisfacción de los usuarios de las viviendas. Este edificio tiene la certificación LEED Platinum.
Germán Almendáriz Jiménez (Vaillant). ‘Aplicació d’una xarxa centralitzada urbana amb bombes de calor geotèrmiques per climatització comunitària de 80habitatges. Projecte “Arroyo Bodonal’
La Emergencia Climática decretada a nivel de Europa, y en todo el mundo, requiere de todas las tecnologías disponibles para lograr la descarbonización y el objetivo ambicioso de una Europa Climáticamente Neutro para el año 2050. Desde el Grupo de Trabajo de Geotermia del CEEC estamos convencidos de lo mucho que puede aportar esta tecnología a la transición energética.
La aplicación de energía renovable, la eficiencia energética y de autoconsumo a través de los sistemas de Geotermia marca el camino hacia el empoderamiento del consumidor, obteniendo gran parte de la energía del terreno que tiene bajo sus pies de forma gratuita y respetando el medio ambiente.
La geotermia, sobre todo asociada a la fotovoltaica, para lograr no sólo un autoconsumo eléctrico sino también térmico, dotará a las familias, las empresas y la administración de competitividad. Además generará puestos de trabajo y actividad económica que revertirá sobre la sociedad y la economía del país. Como queremos el futuro para nuestro país y por nuestros?